Los mejores consejos si padeces fibromialgia, para aliviar sus síntomas

23 de marzo de 2023
Ejercicio y fibromialgia

La fibromialgia, una de las patologías incapacitantes de las que se llaman enfermedades invisibles. Te contamos como puedes aliviar los síntomas de la fibromialgia con la nutrición y el ejercicio.

Nuestro nutricionista y entrenador personal ha recogido en este artículo algunos consejos sobre alimentación y ejercicio que podrán ayudarte a aliviar los síntomas de la fibromialgia para poder llevar mejor esta dolencia en el día a día.

¿Qué es la fibromialgia?

SEM o síndrome de fibromialgia es una patología crónica y compleja.

Causa una fatiga profunda y dolor generalizado y además va acompañada de síntomas muy variados.

Síntomas de la fibromialgia más habituales:

En la mayoría de los casos el tratamiento que se prescribe para esta dolencia va dirigido sobre todo a aliviar la sintomatología.

Aunque no le demos demasiada importancia, el descanso ha de ser reparador

Donde se ha visto, que de los tratamientos recomendados, el ejercicio físico y tener una buena masa muscular han sido de los más eficaces, junto con una dieta equilibrada.

Fisioterapia, estiramientos y electroterapia también pueden ser eficaces como segunda medida.

¿Cómo puede la alimentación ayudar a aliviar los síntomas de la fibromialgia?

La alimentación se puede usar como factor de protección para prevenir enfermedades, y también para aliviar los síntomas. Además de tratar de asimilar mejor los medicamentos, en caso de necesitarlos.

Aquí tienes una lista de algunos que deberían ser indispensables en tu rutina diaria de alimentación.

Y en el caso de necesitar apoyo para preparar una nutrición equilibrada que te ayude con la sintomatología, no dudes en acudir a un nutricionista.

Una alimentación equilibrada y variada puede marcar la diferencia

Alimentos que incluir en la rutina dietética:

Una alimentación equilibrada y variada, donde las frutas y verduras sean protagonistas.

Así como las proteínas vegetales y las grasas saludables. Sin olvidarnos de la fibra.

Detallamos algunos alimentos concretos:

Cúrcuma: una raíz, que tiene un gran factor antiinflamatorio y desintoxicante.

Para obtener todos sus beneficios es mejor si la consumes acompañada de grasas saludables y pimienta. Ya que la mezcla ayudará a que el organismo absorba mejor los componentes de la cúrcuma.

Manzanas: Y es que aunque sea una fruta que no llama la atención en la mayoría de los casos, está repleta de beneficios. Para este caso en concreto nos aportará Quercetina, se trata de un fitonutriente antioxidante.

Los alimentos que contienen Quercetina, previenen las reacciones de oxidación y por ende previenen la inflamación.

Si vas a comerla con piel, recuerda antes lavarla muy bien.

Ajos: innumerables la cantidad de beneficios que poseen los ajos, y en este caso son sus compuestos azufrados. En esta ocasión en la disminución de las sustancias que derivan de vías metabólicas.

Si se te repite, prueba a quitar el germen central.

Para obtener todas sus propiedades siempre es mejor comerlo crudo, ya sea restregado en el pan o en un batido. Aunque si no lo consigues, al menos evita comerlo muy cocinado o cocinarlo a temperaturas muy fuertes.

Cebolla: al igual que te contábamos anteriormente, también posee Quercetina como la manzana.

Vitamina D: y es que esta vitamina tiene una potente acción antiinflamatoria y también estimula el sistema inmunitario.

Por lo que exponernos de 10 a 15 minutos al día, fuera de las horas centrales, al sol para poder sintetizarla es muy buena idea. Como también lo es incluir alimentos rica en ella como el pescado azul y los frutos secos.

Triptófano: Es un precursor de la serotonina, que nos ayudará con el dolor. Puedes encontrarlo en la calabaza, plátanos y las nueces.

El ejercicio bien pautado puede ayudarte mucho con los síntomas de la fibromialgia

¿Cómo puede el ejercicio aliviar los síntomas de la fibromialgia?

Se ha visto en pacientes con esta patología diagnosticada la diferencia entre poseen una buena masa muscular y no tenerla.

Por lo que aunque si antes de la fibromialgia entrenar fuerza no estaba en tu rutina, no te preocupes, nunca es tarde.

Eso sí, jamás empezaremos por entrenamientos intensos, ya que esto podría ser contraproducente.

Un entrenador personal podrá guiarte a través de una rutina personalizada de ejercicio terapéutico para ir progresando a tu ritmo.

Y aunque al principio un entrenamiento de 10 o 15 minutos pueda parecer nimio, marca la diferencia con no hacer nada.

Como segunda fase, añadir un ejercicio cardiovascular siempre nos aportará beneficios. Aunque siempre es mejor hacerlo en días diferentes.

Es decir, un día entrenamiento de fuerza y otro el entrenamiento cardiovascular, para poder estar focalizado en cada uno de ellos y dedicarle el esfuerzo que requieran a cada uno.

¡Subscríbete a nuestro boletín de noticias!

Recibirás las últimas novedades de entrenamientos y nutrición deportiva. Además de descuentos, promociones y mucho más.

Últimas entradas

crossmenu