Artrosis
El tipo de artritis más común es la osteorartritis o artrosis, que a pesar de ser una enfermedad degenerativa puede manifestarse en personas relativamente jóvenes. La osteorartritis se inicia cuando se degrada el cartílago articular y en ocasiones se queda absolutamente sin cartílago dejando la articulación en contacto hueso con hueso. Cualquier articulación puede verse afectada.
Ejercicio y artrosis
Los estudios más actuales demuestran los beneficios del ejercicio para mejorar la calidad de vida de personas con artrosis.
El reposo es importante, especialmente durante la fase aguda. Pero la inactividad acarrea debilidad muscular, rigidez en las articulaciones, limitación de la movilidad articular y disminución de la vitalidad y del sistema inmunológico.
Es aconsejable un equilibrio entre ejercicio y reposo, dependiendo de las características de la persona.
Es adecuado efectuar un programa de ejercicio físico correcto para mejorar:
- La amplitud de los movimientos y la flexibilidad.
- La fuerza y resistencia muscular.
- La resistencia aeróbica.
Son las mismas recomendaciones que para una persona sana; únicamente es imprescindible individualizar según las necesidades de los pacientes.
Numerosos estudios demuestran que las personas que padecen artrosis o osteoartritis y los diferentes tipos de artritis tienen la musculatura más débil, con menor flexibilidad articular, amplitud de movimiento reducida y menor capacidad aeróbica que personas sanas de su misma edad y somatotipos. De la misma manera se sabe que personas con artrosis o artritis presentan más riesgo de contraer otras enfermedades, incluidas patologías cardíacas, osteoporosis y diabetes.
Artrosis y Artritis → Dolor → Inactividad → Debilidad muscular → Menor protección muscular → Mayor dolor articular
Artrosis y Artritis → Ejercicio apropiado → Mayor movilidad articular y más reforzamiento muscular → Articulaciones más liberadas y protegidas → Menor crisis de dolor
Anteriormente a la realización de un programa de entrenamiento, cada paciente deber ser sometido a un estudio detallado para evaluar la gravedad y la extensión de la problemática articular, la presencia de otras afecciones y la capacidad funcional global.
El programa de entrenamiento de ejercicios físicos debe tener una base de ejercicios de:
Amplitud de movimiento y flexibilidad: Las articulaciones están diseñadas para el movimiento y precisan ser movidas para mantenerlas sanas. Preservar una correcta movilidad es muy importante para todos los pacientes con artrosis o artritis; la perdida de amplitud de movimientos articulares hace que las estructuras musculo – tendinosas y otros tejidos circundantes sufran una contracción.
Las articulaciones que sufren inflamación aguda tienen que ser sometidas a ejercicio con movimientos dentro de una amplitud confortable durante varias veces al día, con asistencia de un entrenador personal, fisioterapeuta o un profesional del ejercicio físico preparado para ello.
Un estiramiento excesivo o una técnica inadecuada pueden acarrear efectos nocivos sobre las estructuras articulares, especialmente si éstas están inflamadas o padecen cierta inestabilidad. Las articulaciones deben moverse con cautela y siempre siguiendo las sensaciones del cliente. Progresivamente se pueden introducir técnicas de flexibilidad.
Entrenamiento de fuerza muscular:
Están recomendados tanto los ejercicios de reforzamiento sin movimiento articular, los mencionados isométricos, como los ejercicios dinámicos, en los cuales se efectúa un movimiento articular. Los ejercicios isométricos incrementan la fuerza muscular sin necesidad de realizar movimiento, lo que es muy práctico e interesante para articulaciones agudamente inflamadas; la persona hace una fuerza contra resistencia y no mueve la articulación; sería el mismo caso que con electroestimulación, en la cual el deterioro articular es mínimo. Los ejercicios dinámicos son aquellos en los que la persona realiza una fuerza contra una resistencia y mueve la articulación, como cuando levanta un peso o trabaja en una máquina de musculación. Éstos últimos están recomendados cuando el dolor y la inflamación están controlados y cuando se ha logrado una fuerza suficiente con los ejercicios isométricos.
Es preciso reforzar la musculatura que envuelve las articulaciones con artrosis o artritis y empezar con ejercicios isométricos. Si a pesar de ser sin movimiento hay dolor articular, una opción a tener en cuenta sería la electroestimulación muscular con programas de reforzamiento muscular suave e ir aumentando la intensidad hasta la máxima tolerable por la persona. A continuación se pueden empezar a realizar ejercicios sin peso involucrando a la articulación y después ir aumentando el peso.
Las maquinas de base de fuerza o de musculación son más seguras que los ejercicios con el propio cuerpo pues dirigen el movimiento y tiene poleas que adaptan la carga.
Musculatura en buen estado → Articulaciones más protegidas y liberadas de carga.
Fuerza → Reforzamiento muscular → Musculatura en perfecto estado.
Ejercicios aeróbicos:
Hace algún tiempo, el tratamiento de la artrosis o artritis a través del ejercicio físico excluía el ejercicio aeróbico por temor al aumento de la inflamación articular y la aceleración del proceso patológico. En cambio los ejercicios de fase aeróbica evidencian ser un tratamiento seguro y eficaz para pacientes que no sufren un episodio agudo.
Las actividades de impacto reducido, como la natación, ejercicios acuáticos, andar, ir en bicicleta o el remo mejoran la capacidad aeróbica sin afectar negativamente a la artrosis o artritis. Los pacientes deben empezar con sesiones de 10 – 15 minutos de actividad aeróbica en días alternos y progresar a una actividad casi diaria de 30 – 45 minutos y con una intensidad de moderada a moderada – alta. Se recomiendo empezar con estiramientos suaves y acabar con ejercicios de flexibilidad.
Ejercicios recreativos:
Los ejercicios recreativos, como es la práctica deportiva o de tareas hogareñas que requieren movilizar varias articulaciones probablemente implicadas, se deben realizar una vez se comprueba con los ejercicios de fuerza y movilidad que las articulaciones estás preparadas. Las personas que realizan actividades que comporten un cierto movimiento, coordinación obtienen una mejora física y psicológica, especialmente al participar en actividades de grupo.
Gran parte de las evidencias científicas demuestran que los ejercicios de amplitud de movimiento y flexibilidad, los ejercicios de reforzamiento muscular y los ejercicios aeróbicos son seguros y eficaces para mejorar la aptitud física en pacientes con osteoartritis y artritis reumatoide.
Beneficios del ejercicio físico en la artrosis y la artritis
Los beneficios son los siguientes:
- Mejora de la funcionalidad articular y del rango de movimiento.
- Incremento de la fuerza y de la capacidad aeróbica para rendir más en las actividades cotidianas.
- Mejoras psicológicas y de autoestima.
- Frena la pérdida de DMO.
- Menor probabilidad de sufrir patología cardíaca, diabetes, hipertensión y otras patologías crónicas.
Nutrición en la artrosis
Tratamiento dietético en la artrosis
Evitar sobrepeso
- Dieta hipocalórica que permita llegar al normopeso y mantenerlo.
Regeneración del cartílago
- Sulfato de condroïtina, ácido hialurnico y glucosamina
Nutrientes necesarios para la síntesis de sulfato de condroitina i ácido hialurónico:
- Vitamina C: necesaria per elaborar proteínas del cartílago (glucosamina) ingesta recomendada 300 mg/día en artrosis.
- Calcio: 1200 mg/día
- Magnesio: 500 mg/día
- Manganeso: 5 mg
- Proteínas
Glucosamina (C6H13NO5)
Es un aminoácido necesario para la formación y reparación de cartílagos, es el substrato preferido para la síntesis de proteoglicanos por parte de los condrocitos.
Glucosamina: 1500 mg/día.
Sulfato de condroitina
Es un de los principales componentes del cartílago que unido a una proteína central constituye el proteoglicano, proporcionando al cartílago sus propiedades mecánicas y elásticas.
En forma de suplemento se obtiene de los cartílagos, especialmente del de tiburón.
Condroitina: 1200 mg/día.
Ácido Hialurónico
Disminuye la actividad catabólica de los condrocitos e inhibe las enzimas proteolíticas y otras substancias que dañan el cartílago.
Es un polisacárido de textura viscosa presente en el tejido conjuntivo, articulaciones, cartílagos y piel.
La fuente principal es la cresta de los gallos.
Sulfato de condroïtina, àcido hialurònic y glucosamina:
- Datos no concluyentes.
- Mn (228mg/día) + glucosamina i AH: ayuda a mejorar la movilidad.
- Hay estudios que validan el efecto sintomático beneficioso (glucosamina y sulfato de condroitina) a nivel similar al de los AINEs. En cambio otros estudios científicos no encontraron evidencias al compararlos con el placebo.
Dieta
Cantidad suficiente de proteína (1-1,2g/kg/día): huevos, carne blanca, pescado blanco y azul y legumbres.
Vitamina C: cítricos, ensaladas, (300mg/día) 2-3 frutas y una ensalada.
Calcio (vit.D), alimentos calcificantes: lácteos bajos en grasa, bebidas vegetales enriquecidas en calcio (soja, avena, almendras) cítricos (1200mg/día)
Magnesio: verduras de hoja verde, frutos secos, legumbres (500 mg/día difícil de cubrir únicamente con la dieta) Suplementar.
Manganeso: nueces, frutos secos, legumbres, cereales integrales, verduras, germen de trigo.
Resumen del tratamiento dietético de la artrosis
- Dieta antiinflamatoria: disminuye el dolor
- Control de la grasa saturada (↓araquidónico: carne, embutidos y lácteos enteros)
- Aumentar la grasa w3 (EPA y DHA)
- Disminuir la bollería industrial: rica en w6
- Aumentar el aceite de oliva (equilibrio w3 y 26)